miércoles, 15 de octubre de 2008

VI. ORGANIZACION SOCIOPOLITICA


La unidad de organización social estaba constituida por grandes provincias controladas cada una por un poderoso cacique y totalmente independientes entre sí. Eran pequeños reinos o señoríos asentados principalmente a orillas del río Utcubamba
El patrón poblacional reveló una jerarquía sociopolítica la cual se centraba en la zona de grandes altitudes de lugares estratégicamente localizados, donde residían los Curacas, Señores.
La región Chachapoyas estuvo dividida en curacazgos de diferentes tamaños, los curacazgos mayores y sub grupos tuvieron relaciones de parentescos con cada uno de los otros en la integración política-económica (con mayor frecuencia en la guerra).
Los curacas principales permanecieron en el poder todo el tiempo por su capacidad de demostrar su poderío y llevaron a cabo sus obligaciones hacía su gente con banquetes y abundantes alimentos. Es hipotético suponer que su habilidad de permanecer en el poder, además dependió de las cualidades de los chamanes o curanderos.
ACTIVIDAD:
Responde a las siguientes preguntas haciendo uso de Word
1. ¿Cuál es la ubicación geográfica y cronológica de la cultura Chachapoyas?
2. ¿Qué rasgos culturales compartían los Chachapoyas?
3. ¿Cuáles son las construcciones arquitectónicas que más sobresalen de los Chachapoy
donde se ubican y que características presentan?
4. ¿Qué diferencias existen entre sarcófago y mausoleo?
5. Qué hallazgos se hicieron en la laguna de los Cóndores y la ciudad fúnebre de Revash
6. ¿Por que crees que los Chachapoyas enterraban a sus muertos en lugares inaccesibles?
7. Señala que características que presenta la organización sociopolítica de los Chachapoyas.

IV.RELIGIOSIDAD Y ENTERRAMIENTOS











Sus dioses eran la serpiente, el cóndor y el jaguar los cuales fueron representados en la arquitectura, por ejemplo, La serpiente es simbolizada por los frisos en forma de zigzag, y el ojo del jaguar, por los frisos romboidales.

Para enterrar a sus muertos los Chachas construyeron sarcófagos y mausoleo.

SARCOFAGOS:

-Contenían a un individuo cubrían el cuerpo del difunto que se encontraba en cuclillas y envuelto con tejidos.
-Son como una cápsula de arcilla cuyas paredes exteriores están pintadas de blanco y cubiertas con diversos diseños
Entre las agrupaciones de sarcófagos destacan Carajía Chipuric, Petuen, Guan, y Ucaso.

MAUSOLEOS:



eran grandes grupos de construcciones cuadrangulares, con techo a dos aguas, cornisas grandes y nichos cuadrangulares o en forma de T
Eran usados para entierros múltiples. Tal vez de miembros de una misma familia.
Eran tumbas de piedra con la forma de casas.
Las paredes exteriores estaban decoradas con ocre rojo y con diseños de animales y de personas.
Entre los mausoleos más importantes están Revash y Usator.

Tanto los sarcófagos y los mausoleos se ubicaban en lugares inaccesibles.






III. ARQUITECTURA


CARACTERÍSTICAS:

La arquitectura Chachapoyas se caracteriza por grandes construcciones en piedra, de forma circular, decoradas con frisos y murallas defensivas.
Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases.
Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada.
Los conjuntos arquitectónicos en los cuales sobresalen los Chachas son:

KUELAP:

Es uno de los más importantes de los restos arqueológicos del Perú. La ciudadela fue edificada hacia el año 1000 de nuestra era y habría sido abandonada poco después dela anexión incaica hasta el año 1470
Se encuentra situado en un lugar inaccesible a 3 000 metros de altitud y a unos 25km. al sudoeste de Chachapoyas, en el distrito de Tingo. Se trata de un conjunto fortificado de aproximadamente 450 hectáreas, conformado por distintos sectores, siendo el más importante la Fortaleza. Alrededor de esta ciudadela se puede apreciar una impresionante muralla de aproximadamente 30 m. de altura y 600 m. de largo. En su interior se ubican edificaciones por lo general circulares construidas de piedra con técnica detallada, estética, decorados con frisos romboides y figuras antropomorfas en alto relieve.
Según el arqueólogo Federico Kauffmann Doig, Kuelap no habría sido una fortalece, sino un gran centro de administrativo de la producción agraria donde además se hacía rituales propiciadores de la fertilidad.
Fueron dadas a conocer en forma oficial en 1834, por el juez Juan Crisóstomo Nieto.




El GRAN PAJATEN:

Está ubicado en plena selva alta (Región de San Martín) ubicada en las cuencas el río Abiseo, en los escarpados flancos orientales de la cordillera de los andes se ubica a 2850 m.s.n.m. y sobre una angosta y desnivelada meseta, en forma de media luna, en un contrafuerte que se desprende de las empinadas laderas de los cerros que bordean una de las Cuencas del Huallaga.
Políticamente pertenece al distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín Sus edificios, sus motivos ornamentales, cabezas humanas y alas de cóndores parecen transmitirnos un mensaje telúrico y guerrero, haciéndonos pensar también en ceremonias rituales de tipo funerario. Sus edificaciones circulares fueron acaso observatorios para prolongar el alcance de ojos avizores. Quizá se trataba de monasterios de Vírgenes del Sol, almacenes o tambos del Inca, destinados al reposo del monarca cuando este recorría sus dominios.

El Pajatén es algo muy difícil de describir. Es una maravilla de la naturaleza y de la mano del hombre;
Si bien es cierto que su ubicación es de muy difícil acceso y está rodeada por una selva bastante tupida y enmarañada, el Gran Pajatén es "solo" una ciudad de la
cultura Chachapoyas, "enigma" de nuestro pasado, no por su naturaleza misteriosa sino por la falta de estudios arqueológicos para comprenderlo. Su verdadera riqueza es lo que puede aportar al conocimiento de los Chachapoyas, la nación que ocupó esa parte de la selva antes de la llegada de los españoles.

B.- SARCÓFAGOS DE KARAJÍA:

Sarcófagos ubicados aproximadamente a 2 600 msnm, en lo alto de
un farallón, frente a un imponente zona verde.
La ruta que detallamos toma como punto de partida la Estancia El Chillo, y a partir de este punto seguimos en dirección norte hasta Caclic, 1 y 30' horas por carretera afirmada, luego tomamos el noroeste hasta Luya, 45' por un camino afirmado, seguimos hacia el oeste hasta Cohechán, 50' por camino afirmado; al norte hasta San Miguel de Cruzpata, 50' por un camino afirmado; finalmente 50 minutos de caminata hasta los sarcófagos de Karajía, por caminos de herradura, hasta llegar a los sarcófagos.


C.-LA LAGUNA DE LOS CÓNDORES:

Situada al sur de la región de Leimebamba, en una pared rocosa que domina el lago llamado de los Cóndores, el arqueólogo Federico Kauffmann Doig descubrió esta impresionante necrópolis en mayo de 1997, encontrándose con un inmenso cementerio encajado a media altura, sobre un precipicio. Dentro de los mausoleos fúnebres pequeños o 'chullpas' se encontraron cerca de 280 momias contenidas en sus 'fardos' funerarios. En la actualidad, mediante convenios internacionales, se ha construido un museo que alberga todos los restos encontrados en la laguna, en el poblado de Leimebamba. Así mismo, en la localidad existen diversos guías totalmente involucrados en la zona, pudiendo contratarlos e iniciar una expedición por una exigente ruta que le tomará un día y medio de ardua caminata o cabalgata.

D.-LOS MAUSOLEOS DE REVASH:

Al sur de la fortaleza de Kuélap, otro sitio merece atención y es la ciudad fúnebre de Révash, formada por varios grupos de mausoleos construidos en excavaciones rocosas en un precipicio imponente. Conocidos desde la visita del explorador francés Charles Wiener en 1881, el complejo fue investigado en 1987 durante una expedición peruana.Los mausoleos tienen el aspecto de un pueblo pequeñísimo, con las moradas en las paredes talladas de piedras y acondicionadas con piedras labradas, unidas por argamasa de arcilla, con decoraciones de pinturas rupestres rojas. Las representaciones son de felinos, llamas y caracteres indescifrables, así como con motivos geométricos en forma de crices y rectángulos.

II. RASGOS CULTURALES COMUNES:


Los Chachapoyas que estaban integrados por grupos regionales independientes compartieron el lenguaje, La cerámica y patrones constructivos: Las cabezas esculpidas que decoran las paredes exteriores de las tumbas y los diseños en relieve sobre piedra. Asimismo tenían la costumbre de enterrar a sus muertos en los acantilados, a donde difícilmente se podía acceder.

I.UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CRONOLOGICA




Los Chachapoyas ocuparon el área rodeada por el río Huallaga al este, el río marañón al oeste y al Norte donde son actualmente los pueblos de Bagua y Moyobamba y por el sur con el río Abiseo. Tuvieron como centro principal de desarrollo la cuenca alta y media el río Utcubamba donde erigieron la gigantesca fortaleza de Kuelap.

Cronológicamente los Chachas se desarrollaron alrededor el año 800d.c. prolongándose hasta la segunda mitad del S. XV. en que fueron incorporaos por Tupac Yupanqui al Imperio Incaico.